Volverse Indígena

Juan Alberto Vich Álvarez
Escritor, químico y filósofo

Fecha de publicación: 17/10/21

El arte contemporáneo se ve cada vez más concienciado con las implicaciones que la acción humana ha tenido —y tiene— para con la naturaleza. Una «naturaleza» que fue politizada y desenraizada de su condición romántica y elevada, desde antes incluso de ésta, desde el mismo momento de su uso, de su instrumentalización. Claro está que el proyecto moderno, de capitalización y producción desmesurada contribuyó en gran medida en el extractivismo medioambiental —de ahí la propuesta conocida de Jason W. Moore o Donna Haraway de llamar «Capitaloceno» al «Antropoceno», enfatizando en la repercusión que tuvo el presente modelo económico en los modos de proceder—.

A partir de los sesenta del siglo pasado, la preocupación respecto a la crisis ambiental (la emisión de gases nocivos, la sobreproducción, las migraciones de los refugiados climáticos,…) ha estado patente en numerosos espacios expositivos (tanto dentro como fuera de las galerías). Cabe señalar, entre otros, los trabajos de Beuys, Haacke, Sonfist… En éstos se aprecian, más que nunca, los cuerpos híbridos (recordando a Latour): política, ciencia, economía, cultura… Son todos agentes en relación. No hay naturaleza en-sí, de ahí la necesidad de revisión y crítica para su salvaguardo. Non-human Rights (2012) de Paulo Tavares reivindicaba los Rights of Nature, los derechos naturales de los en-sí, los derechos que la naturaleza —en sus muchas interpretaciones— comparte. De este modo, no es el sentido científico ni económico los que definen su término, pues no-es: son. Y en este convencimiento de sus múltiples sentidos, son requeridos los múltiples testimonios; de ahí la necesidad de recuperar el discurso de minorías oprimidas que fueron ignoradas. Ser conscientes, rehuir el etnocentrismo y conocer otras perspectivas, concebir la Tierra desde la mesura y el respeto: «Volverse Indígena», que diría James Clifford.

Hasta el 31 de octubre de 2021, estará disponible la exposición «Amazonía«, comisariada por Berta Sichel, en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) de Sevilla. Incluye obras de Claudia Andújar, Lothar Baumgarten, Barbara Brändli, François Bucher, Sheroanawe Hakihiiwe, Jonier Marín, Margaret Mee, Susana Mejía, Nela Ochoa, Thea Segall Rubin y Sergio Vega; que permiten reivindicar el eco de voces indígenas provenientes del pulmón del planeta. Vean un avance, y no duden en acudir si tienen la oportunidad:

https://www.rtve.es/play/videos/metropolis/amazonia/6124519/?fbclid=IwAR1ZsXtI-_yVzAGJxxLKuqLGHLmBGsDjSknxRCUUDK-xl_uuBEEriwvy5xk