Michael Walzer: La importancia del adjetivo «liberal»

Iñaki Vázquez Larrea
Doctor en Antropología

Fecha de publicación: 12/09/20

El profesor emérito de Princeton, autor de Pensar políticamente (Paidós, Barcelona, 2010), Michael Walzer, regresa con su último artículo en la revista Dissent. Nos recuerda que en América, hoy por hoy, el liberalismo como ideología decimonónica integral que fue, caracterizada esencialmente por un Estado mínimo y un individualismo extremo, tomaría el nombre de libertarismo. El liberalismo en Estados Unidos, a ojos de Walzer, no sería otra cosa que una versión descafeinada de la socialdemocracia europea.

Definido en términos morales el liberalismo, es no dogmático, tolerante y de mentalidad abierta. Un socialismo democrático debería ser, por lo tanto, necesariamente liberal.

Es más, convertir el liberalismo en un adjetivo necesario a toda ideología constituye una receta indispensable en la lucha contra los populismos de nuevo cuyo. Del mismo que los demócratas liberales ponen límites al poder de las mayorías triunfalistas y los socialistas liberales ponen límites a las vanguardias obsesionadas con la teoría, los nacionalistas liberales ponen límites al narcisismo colectivo de las naciones.

En palabras de Michael Walzer: “Necesitamos demócratas liberales para combatir el nuevo populismo; socialistas liberales para combatir el frecuente autoritarismo de los regímenes de izquierdas; nacionalistas liberales para combatir los nacionalismos actuales, xenófobos, antiislámicos y antisemitas; comunitaristas liberales para combatir las pasiones exclusivistas y el fiero partidismo de algunos grupos basados en la “identidad”y judíos, cristianos, musulmanes, hindúes y budistas liberales para combatir el inesperado reguero de fanatismo religioso. Estas son algunas de las batallas políticas más importantes de nuestra época, y el adjetivo “liberal” es nuestra arma más importante”.