Las narrativas del terrorismo

Iñaki Vázquez Larrea
Doctor en Antropología

Fecha de publicación: 10/10/20

EL XVII Seminario de la Fundación Fernando Buesa, celebrado en Vitoria-Gasteiz en octubre de 2019, pretendía desmentir el supuesto de que las víctimas del terrorismo han sido enterradas en el olvido.


El producto de sus deliberaciones ha sido un libro coordinado por Antonio Rivera y Eduardo Mateo Las narrativas del terrorismo (Catarata, Madrid, 2020). De un amplio abanico de aportaciones, sobresale la del filósofo Patxi Lanceros.


Lanceros teje un interesante argumento sobre el trasfondo de la metáfora de Caín y Abel, por la que el sentido esencial del relato es no olvidar a las víctimas, de manera que heredar la verdad constituye la manera de guardar al hermano, al “otro”.


En resumidas cuentas la memoria es salvación. Es, en palabras de Walter Benjamin, en una Historia no conclusa, en una historia-relato, donde la humanidad puede encontrar un nicho de redención.


En su Concepto de historia, Benjamin ya hacía referencia a esta idea:


“El Cronista que refiere los acontecimientos sin distinguir entre grandes y pequeños tiene con ello en cuenta la verdad de que nada que haya acontecido se ha de dar para la historia por perdido. Por supuesto que solo a la humanidad redimida le incumbe enteramente su pasado. Lo cual quiere decir que solo para esa humanidad redimida se ha hecho convocable su pasado en todos y cada uno de sus momentos. Y es que en cada uno de sus instantes vividos se convierte en una “citation á lórdre du jour”: día que el del Juicio Final justamente”.