Entrevista a Ander Izagirre

Entrevistamos en Lagun al autor de la reciente publicación Cómo ganar el Giro bebiendo sangre de Buey (2021), el periodista y escritor Ander Izagirre.

Fecha de publicación: 15/05/21

Ander Izagirre en la Librería Lagun

Gonzalo Fuentes— De joven —Ander— tuvo intención de dedicarse al ciclismo, ahora se dedica a escribir. ¿Cómo fue la transición entre oficios tan dispares? ¿De qué manera surgió?

Ander Izagirre— Desde siempre me gustó el ciclismo. Llegué a competir hasta los 20 años, y fue entonces cuando empecé a darme cuenta de que no tendría mucho futuro como ciclista. Al mismo tiempo, me gustaba escribir, viajar, el periodismo,… Y vi claro a lo que me quería dedicar.

La bici me ha dado mucho: para escribir sobre la propia historia del ciclismo (en libros como Plomo en los bolsillos o, ahora, Cómo ganar el giro bebiendo sangre de buey), también como herramienta de trabajo, para contar viajes e historias de otra mucha gente. La bici ha sido para mí una herramienta narrativa.

G. F.— ¿A qué cree que se debe la tradición ciclista que hay en Euskadi? Las carreteras vascas y la marea naranja son famosas por sus ánimos y gustan a todos los corredores, ¡de eso no cabe duda!

A. I.— La tradición ciclista vasca se explica hace más de un siglo, cuando surgen fábricas de bicicletas muy notorias (algunas fueron fábricas de armas reconvertidas) en las zonas industriales y de producción. Euskadi era una sociedad relativamente próspera a finales del s. XIX y principios del s. XX, donde los trabajadores empiezan a tener más derechos, más ocio, a cobrar mejores sueldos, a tener tiempo libre,… hay afición por ir a la montaña, por practicar todo tipo de deportes al aire libre,… Además, hay que señalar, a parte de la disponibilidad de las bicicletas, la influencia cercana de Francia (una de las cunas principales del ciclismo de competición)… Toda esta serie de factores hicieron que el ciclismo llegara hasta hoy.

Vemos que no es porque hubiera un gran ídolo en un momento determinado, sino que las bases sólidas que respaldan el ciclismo en el territorio tienen fundamentos más sólidos que le auguran largo recorrido.

G. F.— Son conocidas las rivalidades entre Coppi y Bartali, Merckx y Ocaña; en la actualidad, entre Van Aert y Van der Poel,… Díganos, Ander, ¿cuál es la que más ha propiciado su amor al ciclismo?

A. I.— No creo que fueran las rivalidades las que me impulsaran hacia el ciclismo. De niño mis ídolos fueron Perico Delgado y Peio Ruíz Cabestany (que, además, era de casa y podías verlo en el Velódromo de Anoeta)… Como espectador siempre he admirado a los mejores. Ahora como escritor, me atraen personajes con luces y sombras… El ciclista italiano Marco Pantani, por ejemplo, con una historia reciente y tremenda de la caída de un ídolo. En personas como Pantani, encuentro historias de gran valor narrativo.

G. F.— Tanto en Pirenaica (2018) como en Plomo en los Bolsillos (2005), abundan las anécdotas. ¿De dónde obtiene las historias y la cantidad de documentación histórica que en éstas refleja? ¿Son biográficas o una recopilación de testimonios de amigos y compañeros? ¿Ha servido el relato de estas publicaciones para que aumente su interés por descubrir otras rutas?

A. I.— En la actualidad hay gran facilidad para acceder a hemerotecas. He disfrutado mucho, de manera reciente, al acceder a documentos y diarios italianos de los años 40 y 50, donde he podido comprobar incongruencias de relatos, engaños,…

También realizo muchas entrevista para la documentación, que me hace descubrir una inmensa información a la que sólo se tiene acceso desde dentro (p. e. Marino Lejarreta, Miguel Mari Lasa, Florinda Parenti,…).

Y, por supuesto, el viaje. Como comentaba antes, éste es imprescindible para entender los escenarios.

G. F.Como ganar el Giro bebiendo sangre de buey es su último libro (2021), publicado por Libros del K.O. Sabemos que está enfocado en el Giro, ¿qué podremos encontrar en él? ¿Nuevas anécdotas, datos de interés histórico, lugares por descubrir?

A. I.— Es un libro de una gran aventura: la aventura del Giro. Conoceremos tanto los orígenes del ciclismo en Italia como el origen de este campeonato en 1909, que tiene que ver con su historia (guerras, fascismo,…). Enfatizo mucho en los personajes más fascinantes, tanto ganadores como secundarios. Descubriremos una variedad de comportamientos humanos (héroes, traidores, tramposos,…) en el mundo ciclista.

G. F.— Entre sus publicaciones descubrimos libros sobre el Tour de Francia, el Giro de Italia,… ¿Veremos, en un futuro, un trabajo dedicado a la Vuelta a España?

A. I.— De momento, no lo creo. Además de mi pasión por el ciclismo, me dedico a otro tipo de periodismo, de reportajes de crónica internacional y libros de crónica. Seguiré por ahí.

G. F.— Gracias Ander, y nos vemos pedaleando.

A. I.— Gracias a ti, Gonzalo.