Inteligencia artificial psicológica (IAP)

¿Cómo una IA puede cuidar a un humano?

Juan Telmo Uriarte
Psicólogo

Pintura Algorítmica «Nous (21)»: Jaime de los Ríos

La inteligencia artificial es una tecnología que está revolucionando el siglo XXI. Cuando combinamos esta tecnología con la ciencia psicológica podemos observar grandes hitos del mundo empresarial hacerse paso en sectores tan variopintos como la política (Cambridge Analitica) o la salud mental (Psonrie, bettherhelp…etc.).

Según un estudio realizado recientemente en la revista “What if Ventures” el 43% de los inversores entrevistados en Estados Unidos están interesados en invertir en start ups relacionadas con la ciencia psicológica, concretamente una de la vertical más atractiva es la monitorización y evolución clínica de la salud mental del usuario.

En este artículo voy a explicar cómo mediante una inteligencia artificial y ciencia psicológica estoy llevando a cabo una tecnología llamada inteligencia artificial psicológica o IAP (Mediante la app Pozik) con el objetivo de lograr un sistema de IA que aprenda a monitorizar para tratar la salud mental de los usuarios. Una tecnología que revolucionaría los centros de salud no solo ofreciendo evaluaciones gratuitas y terapias psicológicas de calidad a precio competitivo, sino que permitiría la detección y prevención de problemas psicológicos futuros que puedan aparecer por el perfil psicológico del individuo (Detectado por la IAP), facilitando enormemente los servicios de atención primaria donde nuestra inteligencia la orientaríamos a realizar diagnósticos psicológicos y derivar (en caso necesario) al profesional adecuado, la función más común dentro de la atención primaria (Gérvas, 1987) y donde la necesidad de atención psicológica se sitúa en torno al 70% del total de todas las atenciones (Diario Vasco, 2015). Ha leído bien querido lector, más de la mitad de las veces que un usuario se dirige a atención primaria su problema es psicosomático (origen psicológico), no “médico”. Como se puede inducir, la alta demanda de atención psicológica junto a deficiencias a la hora de realizar diagnósticos diferenciales psicológicos, conlleva a que los servicios sanitarios de cualquier lugar incurran en grandes pérdidas al hacer pruebas diagnósticas médicas, por ejemplo una resonancia, cuando el problema es psicológico como lo puede ser en una cefalea. En esta situación, el mercado demanda una tecnología que permita realizar diagnósticos y derivaciones fiables de variables psicológicas y su relación con la salud como son los niveles de estrés o la personalidad.

La psicología es la ciencia que versa sobre el estudio de la conducta y los procesos mentales. Mediante esta ciencia podemos predecir cuales serán los fenómenos que subyacen a estas dos variables. En los años 60/70 hubo una revolución en la psicología donde se superó el conductismo, el cual promulgaba el estudio único de la conducta. A partir de este hecho el cognitivismo fue el paradigma principal, el cual promovía el estudio de los procesos mentales para predecir la conducta los cuales eran las variables intermedias entre el estimulo ambiental (o interno) y la conducta (García, 2007)

Estos procesos mentales se fundamentan en la hipótesis cognitivista (Varela, 1992):

  • Hipótesis cognitivista

    Aunque existen otras hipótesis que intentan explicar el funcionamiento de los procesos mentales, como lo es la hipótesis conexionista (Heredera del conductismo)

    • Hipótesis conexionista
      • La hipótesis conexionista implicaba una forma de cognición secuencial y localizada de redes neuronales. Sin embargo, estos planteamientos no concuerdan con los resultados más recientes de las investigaciones neurocientíficas, en que son más aceptados modelos cerebrales en que las operaciones son distribuidas y se generan a partir de interconexiones masivas que cambian producto de la experiencia
        • Redes neuronales (Martínez, 2007)

    La gran discrepancia entre ambos modelos reside en la radical diferencia que separa estos dos puntos de vista en la congruencia entre el “proceso mental” y la realidad, más concretamente, en el reduccionismo biológico. En la hipótesis cognitiva, se señala que es la cognición la que debe interpretar correctamente la realidad (Computación simbólica) con el fin de tener una organización del conocimiento óptimo, las reglas de la lógica son las importantes para el conocimiento. En la hipótesis conexionista, no existe la necesidad de esta congruencia porque el proceso de adquirir conocimiento es secuencial, de carácter asociativo (Sin reglas lógicas) y está determinada por la biología. No existe una manipulación cognitiva por parte del sujeto, la memoria/aprendizaje no es más que los cambios realizados en la red neuronal.

    Las redes bayesianas y la red neuronal son dos metodologías derivadas de hipótesis diferentes, pero una red bayesiana, nos puede permitir saber cómo deberíamos desarrollar una red neuronal y podemos crear una red neuronal que su función sea dar predicciones usando la probabilidad bayesiana y que estas predicciones pudieran alterar la misma red neuronal creando así una inteligencia artificial (Richard, 1991)

    La red bayesiana debe saber tanto los falsos positivos como los falsos negativos mientras que una red neuronal no. Esto podría hacer que cada una representara diferentes tipos de procesamiento mental, siendo la red bayesiana representativa del cognitivismo y la red neuronal del conexionismo.

    Sabiendo esto ¿Podrían tener ambas hipótesis validez? ¿Podrían responder a la diversidad de organización de conocimiento respecto a los diferentes procesos mentales? No todos los procesos mentales deben de producirse por una computación simbólica, por lo tanto, ambas preguntas podrían tener una respuesta afirmativa

    Lo que podría ser posible es que la computación simbólica no debería estar presente en todos los procesos mentales, lo que da pie a diferentes niveles de requerimiento según el proceso mental que se usa. En resumen podríamos decir: Toda computación simbólica requiere de una red neuronal pero no todas las redes neuronales llevan implicadas una computación simbólica

    El diseño estructural y funcional de la mente humana (la cual hace de modelo de IA) es resultado del proceso evolutivo, que ha llevado a la configuración propia del cerebro de nuestra especie, hasta llegar al homo sapiens sapiens. A lo largo de millones de años, las especies han ido incrementando las capacidades de seleccionar y captar información, almacenarla, elaborarla y utilizarla, a fin de responder adaptativamente a las exigencias del medio (En el caso de la IAP el medio sería una patología concreta). Tal incremento de capacidades se desarrolla en función de la complejidad progresiva del sistema nervioso de las especies y del proceso de corticalización creciente. El sistema nervioso humano, y particularmente el cerebro, ha desarrollado e incorporado progresivamente determinadas estructuras y sistemas neurales que han posibilitado la supervivencia y adaptación al medio. Así, en nuestra especie coexisten biológicamente diversos niveles estructurales que permiten tipos de conductas y aprendizajes con distinto grado de complejidad y elaboración: desde los reflejos más elementales, pasando por los diferentes tipos de aprendizaje, hasta los procesos cognitivos superiores y particularmente el lenguaje (García, 2007).

    Por lo tanto, podríamos reducir todos los procesos mentales a reproducir a 3 diferentes tipos de procesos (Bruner, 1956) alejándonos de discusiones teóricas explicativas:

    • Representación actuante («enacción»): Consiste en la representación de la información mediante la reacción inmediata del organismo. Este tipo de representación sucede marcadamente en los primeros años de la persona, Bruner la relacionó con la fase senso-motriz de Piaget en la cual se fusionan la acción con la experiencia externa.
    • Representación icónica: Consiste en representar información mediante una imagen o esquema espacial independiente de la acción. Sin embargo, tal representación sigue teniendo algún parecido con la proyección obtenida a través de la enacción. La elección de la imagen no es arbitraria.
    • Representación simbólica: Consiste en la representación de la información mediante un símbolo arbitrario que en su forma no guarda relación con la información representada. Por ejemplo, el número tres se representaría icónicamente por tres bolitas, mientras que simbólicamente basta con un 3. La representación simbólica, a través del lenguaje, puede usarse para describir estados, imágenes y cosas, lo mismo que sus relaciones mutuas. También se puede utilizar para describir acciones.

    Un psicólogo para tratar y diagnosticar emplearía los 3 procesos mentales anteriormente descritos. Afortunadamente, estos 3 diferentes tipos de procesos mentales se pueden representar mediante redes bayesianas y/o neuronales, lo que hacen de la actividad de monitorización psicológica sea automatizable mediante una IA.

    El proyecto de Pozik (Tecnología IAP) busca automatizar mediante la tecnología disponible, todo el proceso que supone la psicoterapia (Diagnóstico y tratamiento) en psicología. A largo plazo Pozik busca desarrollar avatares regidos por IA que en un ambiente de realidad virtual realiza psicoterapia a los individuos a la vez que estos son monitorizados a lo largo de su día a día. Secuencialmente las fases de desarrollo de Pozik son:

    • Fase1: Validación de sistemas de monitorización y de sugestión (Se busca promocionar la salud mental) a pedir ayuda.
      • Fase2: Creación de chat bot
        • Fase3: Creación del ambiente psicoterapéutico virtual

          Actualmente el proyecto se encuentra en su fase inicial y estamos buscando socios/inversores. Ahora mismo podemos encontrar a Pozik (La app necesaria para desarrollar la fase 1 de la IAP) en el market store solamente para Android y en este momento estamos probando las herramientas psicométricas de:

          • Test de personalidad Big 5 (Acortado)
            • Test de estructura negra
              • Test circunstancial

                Actualmente existe una oportunidad de mercado evidente debido a los siguientes datos ofrecidos en un artículo de lavanguardia.com:

                1. Los problemas de salud mental serán la principal causa de discapacidad en el mundo en 2030.

                2. El 6,7 % de la población del país se ve afectada por la ansiedad, exactamente la misma cifra de personas con depresión. En ambas es más del doble en mujeres (9,2 %) que en hombres (4 %).

                3. Entre el 2,5 % y el 3 % de la población adulta tiene un trastorno mental grave. Esto supone más de un millón de personas en España

                4. Dos millones de jóvenes de 15 a 29 años (30 %) han sufrido síntomas de trastorno mental en el último año.

                5. El 9 % de la población tiene algún tipo de problema de salud mental y el 25 % lo tendrá en algún momento a lo largo de su vida, según la OMS.

                6. El 88 % de las labores de atención y apoyo las realizan cuidadores informales (familia, amigos…). Tenemos que entender que esto es un factor de predisposición a problema mental importante.

                7. Más de la mitad de las personas con trastorno mental que necesitan tratamiento no lo reciben y un porcentaje significativo no recibe el adecuado.

                8. El 50 % de los problemas de salud mental en adultos comienza antes de los 15 años y el 75% antes de los 18.

                9. Entre el 35 % y el 50 % no reciben el tratamiento o no es el adecuado.

                10. 450 millones de personas en todo el mundo se ven afectadas por un problema de salud mental que dificulta gravemente su vida.

                11. Más de 300 millones de personas en el mundo viven con una depresión, un problema de salud que ha aumentado un 18,4 % entre 2005 y 2015.

                12. Cerca de 800.000 personas se suicidan cada año, siendo la segunda causa de muerte en personas de 15 a 29 años. EFE

                Pozik cuenta con la tecnología y el timing perfecto para convertirse en el adalid del sector de la salud mental, una start up revolucionaria que mediante la ciencia psicológica y la tecnología de la IAP conseguirá algo revolucionario. Crear la tecnología que nos cuidará mejor y aprenderá cada día a cuidarnos mejor.

                Actualmente estamos desarrollando junto a ITA (La principal empresa española de atención psicológica) y GU nutrición (Empresa innovadora en el sector de la psiconutrición) una red de atención a casos de TCA (Trastorno de la conducta alimentaria) el cual va a ser más efectivo y barato que el tratamiento ofertado por las demás empresas privadas y la sanidad pública. Todo ello gracias a la tecnología ISA que ofrece Pozik.

                El sector de la atención a la salud mental, esta creciendo exponencialmente y con ello las empresas que quieran hacer del mundo un lugar mejor, tendrán que innovarse en la tecnología ISA.

                Bibliografía, notas y fuentes:

                Bruner, J (1956). A Study of Thinking.

                Diario Vasco (30 de abril de 2015) Los psiquiatras advierten que el trastorno de personalidad pasa desapercibido. El diario vasco. Recuperado de: http://www.diariovasco.com/sociedad/salud/psicologia/201504/30/psiquiatras-advierten-trastorno-personalidad-20150430122844-rc.html

                Garcia, E. et al. (2007). Nuevas perspectivas científicas y filosóficas sobre el ser humano. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas

                Martínez Freire, Pascual (2007). Netbiblo, ed. La Importancia del Conocimiento. Filosofía y Ciencias Cognitivas. ISBN 978-84-9745-172-7.

                Richard, P. Lippmann (1991) Neural Network Classifiers Estimate Bayesian a posteriori Probabilities. NEURAL COMPUTATION: Winter 1991, Vol. 3, No. 4, Pages: 461-483

                Varela, F. et al. (1992), De cuerpo presentelas ciencias cognitivas y la experiencia humana: Gedisa