En Londres con Virginia Woolf

Iñaki Vázquez Larrea
Doctor en Antropología

Fecha de publicación: 03/08/21

Quien no conozca a un auténtico cockney, quien no pueda alejarse de las tiendas y los teatros para torcer por una callejuela lateral y llamar a la puerta de una casa particular, no puede jactarse de conocer Londres”

Londres, Virginia Woolf.

Londres se desmigaja. Londres jadea y avanza. Se eriza de chimeneas y torres…Londres también se ha hundido. Londres está formado por fábricas derrumbadas y unos cuantos gasómetros”.

Las Olas, Virginia Woolf.

Los Friday Club (club de los viernes) y los Thursday evenings (tardes de los jueves), organizados en el barrio londinense de Bloomsbury por los hermanos de Virginia, fueron el germen inicial de lo que llegaría a ser conocido como “Grupo Bloomsbury” o “Círculo de Bloomsbury”. No se puede fijar una fecha precisa para el nacimiento del grupo, que se fue configurando en su forma con el tiempo, aunque se suele decir que en torno a 1910 está ya perfectamente consolidado.

La mayor parte de sus miembros, aunque no todos, vivían en Bloomsbury y procedían de una sociedad universitaria llamada Apóstoles de Cambridge; varios de ellos estaban también unidos por lazos familiares. Contaba con una mayoría de escritores (Virginia y Leonard Woolf, Gerald Breenan, E. M. Forster, Lytton Strachey, Desmond Mac Carthy), pero había también críticos literarios y de arte (Roger Fry, Clive Bell), pintores (Vanessa Bell) y también un eminente como Jon Maynard Keynes.

Fuera de este núcleo, hubo un grupo de intelectuales, que desde la periferia, mantuvieron contactos con el círculo, aunque nunca llegaron a integrarse en él. Este fue el caso de Bertrand Russell, Ludwig Wittgestein o T.S. Eliot.

Aunque el grupo era relativamente heterogéneo, todos eran miembros de una élite intelectual ilustrada de clase media-alta, que compartían el rechazo por la moral y las convenciones victorianas; en política eran liberales de izquierdas, inclinados hacia el socialismo, opuestos al militarismo y, en materia artística enemigos del realismo del siglo XIX, tanto en pintura como en literatura.

El Círculo de Bloomsbury tendría su época dorada en la década de los veinte-años en los que Virginia Woolf escribió también sus obras más significativas-pero inició su decadencia a comienzos de los treinta. En esa década, varios de sus integrantes murieron. Litton Strachey y Dora Carrington en 1931, Roger Fry en 1934, Vanessa y Julian Bell en 1937, en la guerra civil española: y a comienzos de la década siguiente, en 1941, se suicida Virginia Woolf. En los cuarenta, el grupo, al menos tal y como inicialmente se había configurado, prácticamente ya no existía, aunque iba a tener cierta prolongación en el Memoir Club.

Virginia Woolf leyó tres memorias en el Club. La primera de ellas “Hyde Park Gate, 22,”, en 1921; la segunda “Old Bloomsbury”, daba cuenta de los abusos sexuales sufridos durante su adolescencia, y la última, mucho después, el 1 de diciembre de 1936, “¿Soy una snob?” cuando Virginia ya había publicado todas sus obras importantes (La señora Dalloway, en 125, Al faro, en 1927, Orlando, en 1928; Una habitación propia, en 1929; Las Olas, en 1931).

BIBLIOGRAFÍA:

VIRGINIA, W.: Londres, Mondadori, Barcelona, 2005.

VIRGINIA, W.: Las olas, Lumen, Barcelona, 1977.

VIRGINIA, W: ¿Soy una snob?, Agnograf, Barcelona, 2014.