Buesa: el valor de la palabra

Eduardo Mateo Santamaría
Responsable de Proyectos y Comunicación de la Fundación Fernando Buesa

Fecha de publicación: 14/12/21

1.- «Transterrados», el XIX seminario de la Fundación Fernando Buesa:

“Transterrado” es una palabra que utilizaron las personas exiliadas de la Segunda República española en México para referirse a la expulsión de su tierra por motivos políticos que, sin embargo, se compensaba con la pequeña alegría de encontrar otra de destino acogedora, afín, capaz de “empatriarles” de nuevo. El terrorismo vivido en el País Vasco y en Navarra en los últimos decenios, después de marcar a muchas personas con la mancha del estigma, expulsó a mucha gente fuera de su lugar de vida, forzándoles a construir otra distinta lejos, con más o menos posibilidades para ello. Siempre han sido un número indeterminado y sus circunstancias, salvo en algunos casos notorios, nos resultan todavía desconocidas. Los motivos de la marcha, la recepción en los nuevos destinos, el acompañamiento (o no) de los poderes públicos en esa lamentable decisión, su disposición para recibirles de nuevo… son algunos de los importantes detalles de los que todavía suponemos más que sabemos fehacientemente. Con todo, se trata de una manifestación más de las muchas negativas que tuvo el terrorismo, en este caso, si cabe, tan rotunda como debida a diversas razones, personales y de entorno, y rodeada de demasiada ignorancia e interpretación y de un doloroso abandono.

El XIX Seminario Fernando Buesa, celebrado los pasados 22 y 23 de noviembre en Vitoria-Gasteiz, trató de encarar esta problemática invitando para ello a víctimas de esa expulsión y desarraigo, pero también a personas expertas en diferentes materias que aportaron luz a la cuestión (juristas, historiadores, sociólogos, politólogos…). José Antonio Zarzalejos, Aurora Intxausti, Ofa Bezunartea, José Ignacio Ustaran, Manuel Montero o Izaskun Sáez de la Fuente, entre otras, han sido algunas de las personas participantes en el simposio. El objeto ha sido conocer tanto las circunstancias y condiciones de aquella experiencia –que todavía es presente en muchos casos, ya para siempre-, como acercarnos a una definición de la situación mucho más precisa, que nos permita abordar mejor el problema y nos evite innecesarias inexactitudes.

En la página web http://www.fundacionfernandobuesa.com están disponibles los videos íntegros de cada una de las mesas de este XIX Seminario Fernando Buesa y para primavera del año que viene editaremos un libro en Catarata que recogerá en diferentes capítulos las reflexiones y aportaciones de cada uno de los ponentes invitados.

2.- La exposición sobre la vida de Fernando Buesa llega a San Sebastián:

Los casi veintidós años que hace del asesinato de Fernando Buesa Blanco y su escolta, Jorge Díez Elorza, son los de la trayectoria de la fundación que lleva su nombre. Si una lógica sectaria acabó entonces con sus vidas, otra inversa, que busca el encuentro entre diferentes sobre la base del pluralismo, el Estado de derecho y la democracia, nos ha dado fuerzas en ese tiempo. Aquella confianza de Fernando en la palabra, como único argumento para relacionarse con los demás y para buscar puntos en común para la acción, sigue siendo la que nutre nuestra apuesta como fundación por una ciudadanía libre, de iguales, sin violencia ni opresión, y que sostenga la memoria.

Después de pasar por Vitoria y Bilbao, la exposición “Buesa. El valor de la palabra. El valor del compromiso” llega a San Sebastián pudiendo verse del 11 de diciembre al 16 de enero en el Convento de Santa Teresa. Una muestra donde a través de fotografías, artículos de prensa, carteles, objetos y diversos materiales audiovisuales se puede ver, por un lado, la trayectoria personal y política de Buesa, y, por otro, la labor que lleva a cabo la fundación que en su homenaje y recuerdo se constituyó tras su asesinato. Mas de cuatro lustros llenos de cambios y de actividades son tiempo suficiente para mirar por un momento atrás, valorar lo andado y fortalecer más aún nuestro compromiso futuro con todo aquello que Fernando defendió como demócrata.

3.- ¿Qué tipo de sociedad vasca le hubiese gustado ver a Fernando?

Lo mejor manera de responder a esta pregunta es leer una de las últimas intervenciones en las Juntas Generales de Álava en 1999, en la que Fernando Buesa expresaba sus anhelos ante el futuro de la sociedad vasca:

Construir, en primer lugar, país: el País Vasco que pensamos cuando refrendamos el Estatuto, el país que integran Álava, Bizkaia y Gipuzkoa, y que forma parte integrante de España.

Construir convivencia, un país para todos, en el que los sentimientos de identidad nacional o cultural no resulten ser categorías políticas, porque todos pueden expresar los suyos con libertad. Un país en el que la única categoría política que confiere derechos y obligaciones sea la ciudadanía, que no distingue ni discrimina a nadie por razón de sexo, raza, religión, opiniones políticas, identidades nacionales o culturales, ni sentimientos.

Construir paz. Pero hacerlo de la manera que lo entiende la gente sencilla y de bien; como lo entendieron y exigieron los vascos después de los sucesos de Ermua de 1997. Paz que exige renuncia a utilizar la violencia y el terrorismo como instrumentos para conseguir objetivos políticos…

La paz no requiere construir la gran Euskal Herria, ni su identidad nacional sobre bases étnicas o culturales homogéneas. La paz no necesita teorizar sobre hipotéticos conflictos o contenciosos de naturaleza política y raíz histórica para justificar reivindicaciones territoriales y exclusivos ámbitos de decisión. Esa es pura doctrina política nacionalista, no son realidades ciudadanas…

Construir también tolerancia. Tolerancia y respeto hacia el pluralismo social y cultural de la ciudadanía. Las sociedades europeas de este fin de siglo son sociedades que respetan y protegen la diferencia. Igualan los derechos políticos y sociales reconociendo la ciudadanía, y respetan la libertad de cada individuo para desarrollar de modo diferente su propia individualidad”.