Antropología de la esencia ilustrada

Iñaki Vázquez Larrea
Doctor en Antropología

Fecha de publicación: 21/02/22

La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad”
Kant (¿Qué es la Ilustración?)

“¿Crees tú que es limpio el negocio que se hace entre el oído y la boca?
La tradición ¡oh, insensato!
Es también una quimera.
Lo que importa es el juicio;
Solo la razón, a la que has renunciado,
Te puede librar de las cadenas de la fe”
Goethe

Algunas personas de espíritu agorero están muy preocupadas por la gran cantidad de pobres que están viejos, enfermos o inválidos, y me han pedido que dedique mi talento a encontrar el medio de desembarazar a la nación de un estorbo tan gravoso”
Jonathan Swift
Dublín, Irlanda, 1729

Si existe alguna duda sobre las realizaciones artísticas y literarias del siglo XVIII, no puede haber ninguna acerca de su importancia en la historia de las ideas. Fue, una época de sobresaliente vigor intelectual que se difundió por la mayor parte de Europa-una época que los franceses llamaron Le siécle des lumieres, los ingleses The Enlightenment, los alemanes die Aukfwarung, los italianos ilumi, y los españoles el siglo de las luces.

Ahora bien, como recuerda George Rudé Los philosophes no tenían en común ningún programa o manifiesto. Lo más cercano a un programa fue La Encyclopédie; ou Dictionaire raisonne des arts, publicado por Diderot y d´ Alembert en 17 volúmenes entre 1751 y 1772.

Cassirer es de la misma opinión, al sostener la idea de la inexistencia de una auténtica ruptura con acervo intelectual del siglo XVII, y al defender que la razón, más que como conjunto de principios y verdades, no jugaba más papel que de “mera energía renovadora en la manera de pensar” (Cassirer, pag. 30)

“Todo el siglo XVIII concibe la razón en este sentido. No lo toma como un contenido firme de conocimientos, de principios, de verdades, sino más bien como una energía, una fuerza que no puede comprenderse plenamente más que en su ejercicio y en su acción.

La famosa sentencia de Lessing de que hay que buscar la fuerza radical de la razón no en la posesión de la verdad, sino en su conquista, encuentra por doquier su paralelo en la historia espiritual del siglo XVIII. También, por lo que respecta a la Enciclopedia, convertida en arsenal de todos esos conocimientos, puede mostrarse inequívocamente esta tendencia fundamental. Su fundador, Diderot, declara que no pretende, tan sólo, transmitir un determinado acervo de conocimientos; desea provocar un cambio en la manera de pensar”

Si comparamos el pensamiento del siglo XVII, no encontramos entre ambos ninguna verdadera ruptura. El nuevo ideal del conocimiento se desenvuelve con continuidad y consecuencia desde los supuestos creados por la lógica y la teoría de la ciencia del siglo XVII, especialmente por Descartes y Leibniz. La distinta forma de pensar no significa un cambio radical, sino que más bien se expresa en una especie de “desplazamiento del acento“(Cassirer, pag. 58).

¿Cómo definir entonces La Ilustración si su definición no se ajusta a toda una Filosofía de la Historia Kantiana? Tzvetan Todorov matiza el argumento esencialista kantiano, para pasar a utilizar los términos de Emancipación y Autonomía como vectores que convergerían en un mismo proceso. (Todorov, 2017).

Muy por el contrario, para Paul Hazard, la incapacidad culpable, no puede llegar a definir la complejidad del pensamiento europeo a lo largo del siglo XVIII. Se trataría, más bien, de una crítica universal en todos los dominios; filosófico, literario, moral y político, y que diferencia de los moralistas del siglo XVII no nos exigiría ser santos ni dioses. La ilustración queda definida, de esta forma, como una psicología a medio camino entre la esperanza y la cólera.(Hazard, pag. 17).

La sátira esperanzada de Los viajes de Gulliver de J. Swift, pasaría por ser, entonces, y no la Enciclopedia, la verdadera Opera Prima ilustrada.

BIBLIOGRAFIA:

CASSIRER, E; La Filosofía de la Ilustración, FCE, México, 1997

HAZARD, P,: El pensamiento europeo en el siglo XVIII, Alianza Editorial, Madrid, 1991.

KANT, E,: Filosofía de la Historia, FCE, México, 1997.

RUDÉ, G,: Europa en el siglo XVIII (La aristocracia y el desafío burgués), Alianza Editorial, Madrid, 1972.

TODOROV, T;. El espíritu de la Ilustración, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2017.