Un estudio geopolítico de Mali

Gorka Mendizabal Arrieta
Economista y estudiante de doctorado (Universidad de Mondragón)

Fotografía: María Herreros Ferrer

El presente artículo tiene como objetivo detallar las tensiones geopolíticas de uno de los países del denominado G-5 Sahel, a saber, Mali. Para ello, se presentará un mapa descriptivo que recoja las distintas rivalidades de poder de los actores involucrados en dicho territorio, prestando especial atención a la implantación geográfica de cada uno de ellos, a los ataques violentos más relevantes que han tenido lugar hasta el año 2018 y a la localización de alguno de los yacimientos con recursos naturales más importantes del país. Finalmente, se procederá a relatar con brevedad los acontecimientos políticos que han marcado el desarrollo de Mali entre los años 2010 y 2019.

Figura I: mapa geopolítico de Mali: elaboración propia, diseñado para la revista Trépanos.

Acontecimientos políticos

El 22 de marzo del año 2012 el presidente Amadou Toumaní Touré, debilitado políticamente por las tensiones territoriales que acechaban el país, sufrió un golpe de Estado que puso fin a los 10 años que duró su último mandato1. Así, el cargo fue ocupado por el capitán Amadou Haya Sanogo, quien al frente del Comité Nacional para Reconstrucción de la Democracia y la Restauración del Estado (CNRDR) suspendió la Constitución.

Los retos y el contexto a los que tenía que hacer frente el país, eran muy complejo: a los problemas de seguridad alimentaria generados por las sequías del año 2011 había que sumarle el descrédito hacia las instituciones por parte de la ciudadanía, además del aumento de las desigualdades económicas que influyeron en el incremento de la delincuencia como forma de subsistencia. En relación a la propia delincuencia, fueron claves otros dos factores: la primera de ellas, la geografía, a través de las rutas que historicamente se habían utilizado para el comercio por el desierto y la segunda, la guerra de Libia que acabó con la muerte de Muamar el Gadafi, facilitando el contrabando de armas, drogas y la trata de personas2.

Paralelamente, existía una rivalidad de poder entre el sur del país, con la capital Bamako a la cabeza, y el norte, donde la presencia de distintas étnias tuaregs era muy elevada. De esta manera se explica la creación del grupo político-militar llamado Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad (MNLA), formado en su mayoría por tuaregs que lucharon en la guerra de Libia y que defendía la independencia de la parte septentrional de Mali. Su facción islamista, Ansar al Din, junto con al-Qaeda en el Magreb Islámico y el Movimiento para la Unicidad y la Yihad en África Occidental (MUYAO)3 ejercieron una presión tal que el gobierno de Sanogo se tuvo que disolver.

Así, la reacción internacionalen no se hizo esperar: la Comunidad Económica del África Occidental (ECOWAS) pidió la restitución del gobierno legítimo y el Banco Mundial suspendió ciertas partidas presupuestarias dirigidas a este país4. En diciembre del año 2012 se aprobó también la resolulción 2085 del Consejo de Seguridad de la ONU que hacia viable el desplazamiento de fuerzas africanas (AFISMA) al terreno, teniendo como objetivo hacer valer la Constitución de 1992 y el mantenimiento de la cohesión del país. Gracias a esta intervención militar se consiguió desplazar hacia el sur a los grupos yihadistas, aunque estuvieron apunto de tomar el control de la capital, Bamako. Ante esta amenaza, en enero del año 2013 François Hollande puso en marcha la operación SERVAL por parte de Francia, que a su vez se transformó en la actual operación Barkhane.

En cuanto a los cascos azules, las Naciones Unidas adoptaron por su parte la misión llamada MINUSMA5 gracias a la resolución 2100 del 25 de abril del año 20136, fijando objetivos relacionados con la seguridad del país y afianzando la autoridad transitoria del gobierno. En este clima de tensión, el 4 de septiembre del año 2013 Ibrahim Boubacar Keïta ganó las elecciones presidenciales y llegó a ser el presidente del país.

Ya en el año 2014 se firmó el acuerdo de Uagadugú entre el Gobierno y los tuaregs, buscando el marco para la celebración de elecciones y excluyendo, a su vez, a los islamistas radicales. Ese mismo año Argelia puso en marcha nuevas conversaciones de paz entre el gobierno y las siguientes fuerzas reaccionarias: Coordinación de Movimientos del Azawad (CAM), integrada por el Movimiento Nacional de Liberación de Azawad (MNLA), el Alto Consejo para la Unidad de Azawad (ACUA), y el Movimiento Árabe de Azawad (MAA) y Plataforma, compuesta por la Coordinadora de Movimientos y Frentes Patrióticos de Resistencia (CMFPR), la Coalición del Pueblo para Azawad (CPA) y otra facción de MAA7. De todas formas, hubo habiendo ataques violentos durante las negociaciones, que no acabaron hasta los meses de mayo y junio del año 2015, que es cuando se firmaron los Acuerdos de Paz de Argel entre el Gobierno, la CMA y la plataforma.

Con este Acuerdo se buscaba implantar nuevas autoridades transitorias, así como el despliegue de fuerzas mixtas en las regiones-poblado de Gao, Kidal, Menaka, Taoudenni y Tombuctú8. Sin embargo, debido a la fuerte actividad terrorista que siguió teniendo lugar a través de atentados y enfrentamientos violentos, así como las tensiones entre los tuaregs, no se llegaron a conseguir la gran mayoría de las cláusulas del tratado. Ante esta realidad, ese mismo año se aprobó la resolución 22279, que fijaba como objetivo prioritario de la misión MINUSMA, la paz y la reconciliación en Mali.

En junio del 2017 se terminó el período de transición fijado por el acuerdo de paz de 2015 sin grandes resultados y a día de hoy, la situación no tiene visos de mejora, ya que a los numerosos ataques violentos que siguen teniendo lugar en el país hay que sumarle los niveles elevadísimos de corrupción10. Tal y como declara Bruno Charbonneau en una entrevista realizada por el Oxford Research Group11 “la zona norte del país se mantiene relativamente estable desde el año 2017 (…) aunque la situación es catastrófica en el centro del país”. Los países del G-5 Sahel, el conjunto del Magreb y los países del sur de Europa tendrán que seguir prestando mucha atención a Mali; nuestra seguridad depende de ello.

Bibliografía, notas y fuentes:

1 Previamente, fue presidente entre 26 de marzo de 1991 y el 9 de junio de 1992.

2 Para saber más sobre el tema, ver OECD/SWAC, “An Atlas of the Sahara-Sahel, Geography, Economics and Security”, West African Studies, OECD Publishing, 2014.

3 Para saber más sobre el tema, ver Reinares Fernando, “Un condominio yihadista en el norte de Mali: ¿cómo ha surgido?, ¿se consolidará?”, Real Instituto el Cano, 2012.

4 Para saber más sobre el tema, ver Martínez B. Jorge, “Golpe de estado en Mali: refuerzo estratégico para AlQaeda en el Sahel”, Documento Informativo – IEEE, 2012.

5 En octubre del año 2019, el número del personal desplazado en el terreno ascendía a 15162.

6 Renovada a su vez con la resolución 2164 del 25 de junio del año 2014.

7 Sánchez Gabriel, “Mali: análisis del alzamiento Tuareg (2012 – 2015)”, Revista de Estudios en Seguridad Internacional, Vol. 4, No. 1 (2018).

8 Echeverría Carlos, “Malí y el resto del Sahel occidental como escenario privilegiado del activismo yihadista salafista”, Documentos de Investigación – IEEE, 2017.

9 Renovada por la resolución 2296 (2016).

10 Antil Alain, “Sahel: soubassements d’un désastre”, Politique étrangère, vol. 84, nº 3, automne 2019.

11 La entrevista se publicó el 28 de marzo del año 2019.

Antil Alain, “Sahel: soubassements d’un désastre”, Politique étrangère, vol. 84, nº 3, automne 2019.

Echeverría Carlos, “Malí y el resto del Sahel occidental como escenario privilegiado del activismo yihadista salafista”, Documentos de Investigación – IEEE, 2017.

Lebovich Andrew, “Mapping armed groups in Mali and the Sahel”, European Council on Foreign Relations, 2019.

Martínez B. Jorge, “Golpe de estado en Mali: refuerzo estratégico para Al-Qaeda en el Sahel”, IEEE, 11 de abril del 2012.

Ministère des Armées, “Dossier de presse: Opération Barkhane”, Novembre 2019.

OECD/SWAC, “An Atlas of the Sahara-Sahel, Geography, Economics and Security”, West African Studies, OECD Publishing, 2014.

Oxford Research Group, “The Military Intervention in Mali and Beyond: An interview with Bruno Charbonneau”, Oxford Research Group, 28 march 2019.

Reinares Fernando, “Un condominio yihadista en el norte de Mali: ¿cómo ha surgido?, ¿se consolidará?”, Real Instituto el Cano, 2012.

Sánchez Gabriel, “Mali: análisis del alzamiento Tuareg (2012 – 2015)”, Revista de Estudios en Seguridad Internacional, Vol. 4, No. 1 (2018).