– Reseña sobre Las lectoras de Teresa de Almudena Vidorreta. Premio Internacional de ensayo humanístico Verbum-Máster de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Granada–
Fátima Frutos
Escritora
Fecha de publicación: 14/04/23
Almudena Vidorreta comienza su ensayo Las lectoras de Teresa con Lorca recordando a la grande de Ávila: “Teresa dulce. Teresa fuerte. Teresa desconocida. Piensa en mis torturas del alma. Teresa divina. Teresa suprema”. No es difícil quedarse con este último adjetivo, suprema, cada vez que pensamos en el excelso legado literario, espiritual y humanístico que nos dejó esta mística del siglo XVI a todo Europa, a América, al mundo. De hecho, el principal objetivo de esta obra de la investigadora Almudena Vidorreta es el abordaje, por primera vez, de las interpretaciones de Teresa de Jesús, desde la perspectiva de las escritoras latinoamericanas del siglo XX (Delmira Agustini, Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Dulce María Loynaz…etc.), teniéndola en cuenta como símbolo feminista, paradigma creativo e identidad lingüística destacada.
Recientemente, en 2022, hemos tenido en nuestras manos el estudio de González Vega sobre la percepción novohispana y la influencia de Santa Teresa de Jesús en Sor Juana Inés y más posteriormente, en 2001, contamos con el trabajo de Vergara Quiroz para la Academia Chilena de la Historia, donde diseccionaba, en el discurso de su incorporación a la misma, las referencias a América habidas en el epistolario teresiano. Además de estos trabajos, también podemos destacar el de Araya Espinoza sobre la tradición de la mística en las vertientes que remiten a una estirpe feminista desde Santa Catalina de Siena, Santa Teresa de Ávila y Santa Rosa de Lima; o el de Begoña Sáez Martínez sobre la historia de las traducciones portuguesas de la obra teresiana en Brasil y la herencia literaria que dejó en el país de la Amazonia, pues figuras como Nélida Piñón o Adelina Prado han reconocido su deuda con la abulense.
El hecho diferencial en el caso de Las lectoras de Teresa está en que estamos ante una obra que no solo muestra la vigencia de Santa Teresa, lo cual se percibe en autoras tan dispares como Mistral o Pizarnik, sino en que también busca una respuesta al interrogante sobre el carácter universal de la escritura a partir del pensamiento y las experiencias del ser femenino. El estudio de la figura de Teresa de Cepeda y Ahumada en literatura, en historia y hasta en ciencia política en España se ha dado de forma recurrente, pero sobre su impacto en el ámbito latinoamericano se hacía necesario profundizar y eso es lo que ha llevado a cabo Vidorreta.
Dividido en cuatro capítulos, el ensayo transita, en primer lugar, por el espacio de la Postmística femenina y su importancia en la genealogía de las mujeres autoras. Después atravesaremos, con el segundo capítulo, por el bosque de las propuestas americanistas y del símbolo teresiano, referente asumido o discutible, pero dentro de la tradición literaria latinoamericana. Tras esto, vadearemos por el cauce de los idearios feministas y de la perspectiva material y simbólica por la que ha fluido el personaje y la persona de Teresa. Por último, nos adentraremos en los magmas de los contextos metaliterarios con profusión de asociaciones entre mística y erotismo, inspiración y pensamiento o el éxtasis y sus códigos.
La importancia de Teresa de Ávila como referente femenino a lo largo del tiempo va más allá de la historia de la literatura en español. Durante el siglo XX, el más destacado para el avance de los derechos de las mujeres, la reafirmación autorial femenina requirió de referentes intelectuales y ahí nos encontramos con la “Teresa de las teresas”, visibilizando con su influjo a las escritoras formadas más allá de la independencia de las colonias americanas, con sus voces alejadas del sesgo franquista y con una calidad que las hacía partícipes del festín, hasta entonces hegemónico masculino y androcéntrico, tal es el caso de Juana de Ibarbourou, por poner un ejemplo.
Ser precursora es ser algo más que dadora de esa ingente riqueza lingüística a la que constantemente se retorna. Ser precursora es ser la mano con la que el pasado viene a visitarnos desde el más allá para procurar perfección a lo que cotidianamente tratamos de plasmar en nuestros espacios literarios. Teresa en América, así lo demuestra la profesora Vidorreta, ha sido algo más que una escritora protofeminista, ya que su trascendencia en el imaginario latinoamericano la coloca en posición privilegiada para ser considerada como creadora de un linaje. El linaje de la liberación por el espíritu, que diría Edith Stein, otra “teresa”, esta vez de la Germania Magna.
BIBLIOGRAFÍA:
Espinoza, A. A. (2010). La mística y el corazón: una tradición de espiritualidad femenina en América colonial. Cuadernos de literatura, 14(28), 132-155.
Quiroz, S. V. (2000). Amor familiar y América en el Epistolario de Santa Teresa de Ávila. Boletín de la Academia Chilena de la Historia, 67, 255.
González Vega, F. M. (2022). La percepción novohispana de Santa Teresa de Jesús y su influencia en la visión de la mujer en Sor Juana Inés de la Cruz y fray Melchor de Talamantes. La percepción novohispana de Santa Teresa de Jesús y su influencia en la visión de la mujer en Sor Juana Inés de la Cruz y fray Melchor de Talamantes, 55-69.
Maura, A. (2016). La prolongada sombra brasileña de Santa Teresa de Jesús. Revista de Estudios Brasileños, 3(5), 181-183.
Vidorreta, A. (2022). Las lectoras de Teresa. Editorial Verbum.